000 02924nam a22002417a 4500
999 _c1663
_d1663
003 BGE
005 20191114095825.0
006 a||||gr|||| 00| 0
007 ta.
008 131001t p ||||g |||| 00| 0 e d
040 _aBGE
_cBGE
050 4 _aPQ 8497
_bV19 1958
100 1 _92939
_aValdelomar, Abraham
245 1 3 _aLa ciudad de los tísicos /
_cAbraham Valdelomar
260 _aLima:
_bEditorial Juan Mejía Baca,
_c1958.
300 _a112 páginas
_c18 cm.
505 0 _aContenido: Abraham Valdelomar -- La ciudad de los tísicos -- Los ojos de Judas -- El vuelo de los cóndores -- Yerba Santa
520 _aLos primeros capítulos nos brindan el marco histórico de la sistemática e inescrupulosa apropiación de parte de los mistis, aprovechándose de la ignorancia de la gente, de las zonas de cultivo y pastoreo de los nativos andinos. Los indígenas hallándose desprovistos de sus recursos de subsistencia y careciendo de todo apoyo de las autoridades fueron forzados a la pobreza y humillación. Con la llegada de una clase de potentados, en la ciudad de Puquio comenzaron a convivir indígenas, mestizos y blancos. Estas clases raras veces se mezclaban, con excepción de la fiesta indígena Turupukllay, donde todo el poblado convergía a celebrar una especie de corrida de toro. Esta convivencia, al parecer pacífica, se interrumpe cuando el nuevo subprefecto trata de instaurar medidas más “civilizadas”. Esta resolución incita conflictos que dividen a los puquieños entre aquellos que querían preservar una tradición autóctona y los que, por congraciarse con las autoridades y en nombre del desarrollo, quieren cambiar las prácticas festivas. Los planes para la fiesta siguen adelante, pero los preparativos se llevan a cabo en dos planos diferentes. El arreo del Misitu en las zonas altas exalta la determinación del indio, mientras que las autoridades se empecinan en ejecutar las órdenes gubernamentales. Este micro-mundo es emblemático de las disparidades entre la sierra (Puquio) y la costa (Lima) y la falta de comunicación que, a pesar del trazado de carreteras, no logra salvar las distancias culturales y sociales. La supremacía limeña parece establecerse no sólo a través de la imposición de la autoridad sino de la conversión de serrano residiendo en Lima a los valores costeros. Esta obra exalta dos virtudes indígenas que parecieron verse amenazadas a desaparecer por la impuesta autoridad de los mistis, la dignidad y el sentido de comunidad de los nativos andinos. Arguedas, una vez más, a través del relato de la Yawar Fiesta celebra la victoria cultural indígena forjada a través de la voluntad mancomunada de mantener en alto la dignidad de raza.
650 4 _92686
_aCuentos peruanos
_ySiglo XX
650 4 _92698
_aLiteratura peruana
_ySiglo XX
942 _2lcc
_cBK