Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Lituma en los andes Mario Vargas Llosa [Texto impreso]

Por: Vargas Llosa, Mario, 1936-.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Barcelona, España: BlackList, 2008 (reimpr. 2010)Edición: 1a reimpr.Descripción: 313 p. : 23 cm.ISBN: 9789584224927; 9584224921.Tema(s): Novela peruana | Escritores peruanos | Literatura peruanaResumen: Resumen: La novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa es acerca de cómo un puñado de afectos retenidos en lo más profundo del ser humano se vuelca por sobre la razón y disuelve los confines entre lo animal y lo humano, de “cómo el instinto, arraigado en lo más profundo y en lo más oscuro del ser, se resiste a la razón o cómo la razón y el progreso se enfrentan a la pérdida de la pasión, del goce, de la emoción ancestral. El cabo Lituma y su adjunto Tomás han sido destinados a un campamento minero en la ciudad de Naccos, en la sierra del Perú, para investigar la desaparición inexplicable de tres campesinos del lugar. Durante la investigación, se vive bajo la amenaza constante de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, que cuenta entre sus integrantes los principales sospechosos de las desapariciones. Sin embargo, se enteran también del sentido de una costumbre fetichista que sacrificaba personas a los espíritus de las montañas que están metidos dentro de los cerros y que provocan las desgracias para evitar la miseria de la población. Finalmente, el cabo descubre que las desapariciones eran a causa de los macabros rituales de los lugareños, fuera de toda lógica racional. Lo que interesa para objetos del presente documento es la violencia, sobre todo, que surge de dos vertientes: de los ritos artificiales y de la guerrilla de Sendero Luminoso, que provocan una situación radical, cuando la gobernabilidad de un estado peligra y predomina el conflicto. Violencia ritual, sí, pero, también, violencia terrorista, la más terrible porque es el monstruo engendrado, desde el delirio, que amenaza la vida2. Del realismo de Lituma al radicalismo senderista Vargas Llosa refleja una realidad importante peruana: la campaña senderista tenía como propósito desmoralizar y socavar al gobierno del Perú para propiciar un golpe de estado que pondría a sus líderes en el poder (existía, en la época del libro, un sistema bipolar, dos grandes centros de poder – el gobierno y la guerrilla – que construyeron alrededor esferas de influencia, y cuyo conflicto, muy grave, se tradujo en la muerte de miles de personas). El realismo político considera que el principal problema en un estado es de seguridad, que se resuelve aplicando soberanía y solución estatal. La fragilidad y el descrédito del estamento político le pueden abrir la puerta a cualquier aventura radical, como sucedió en el caso de Sendero Luminoso. En la novela hay una situación de guerra que refleja claramente que el ente centralizado (el estado) ha sido desbordado y que no provee seguridad, ni orden, ni paz. Se identifica, entonces, el pesimismo realista respecto de su concepción del ser humano (brutal, caído, que comete injusticias, inmutable) muy evidente en la novela, con un tipo de violencia entre personas con un mismo nivel de alucinación, es decir, “máquinas golpeadoras desatándose en contra de hermanos que son tratados como enemigos”. Las leyes morales se olvidan y convierten una matanza en una cotidianeidad; aquí se percibe la irracionalidad de una conducta gobernada por los instintos. En una oportunidad, cuando Lituma va a la cantina, se da cuenta de que el alcohol es responsable directo de los actos violentos. De otro lado, el realismo mantiene que los principios morales universales no pueden ser aplicados a los actos estatales en su formulación universal y abstracta. En un contexto en el que no existe un principio moral, lo que determina lo bueno y lo malo son las circunstancias. Por lo tanto, en determinado momento, matar puede ser malo o bueno. “Frente a la violencia institucionalizada la lucha armada es un recurso legítimo y necesario del pueblo para restituir su voluntad soberana”. Ya Maquiavelo, un realista puro, había dicho en su libro “El Príncipe” que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes, otra, con la fuerza. La primera es indistinta del hombre; la segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Las explicaciones de la violencia fetichista no hay que considerarlas con la cabeza, según el cabo Lituma, porque no tienen fundamentos racionales. La imaginación se torna destructora y se encarga de fundamentar la realidad en ese contexto. El realismo es racional. No puede entender que gente actúe en estado emocional ni utópico. De hecho, en las primeras páginas del libro, Lituma se cuestiona si es que efectivamente los lugareños creían que entre las montañas existían estos demonios en las montañas. El realismo político – prudente – se refleja en el cabo Lituma. A lo largo de toda la novela, es él quien siempre se detiene a pensar frente a cada situación, bajo los criterios del realismo ya expuestos. Prudente porque según Pieper, “sabe cuidarse de no pasar por el apurado trance de tener que ser valiente…; la prudencia es el recurso de lo que quisieran llegar tarde siempre a los momentos de peligro”. Matar se convirtió en un fenómeno de agresividad extremo y la inseguridad era parte de la realidad (todo esto en el contexto de la novela). Sin moralidad, sin buenos ni malos, matar y violar los derechos humanos para los realistas está justificado, aunque a diferencia de esto, Lituma siempre se cuestionó el por qué tenían que sacrificar los lugareños a personas “por unos apus que nunca nadie vio ni se sabe si existen”8. Mientras que la guerrilla de Sendero Luminoso se mantenía perpetrando ataques básicamente por una ideología que “ha acabado por encauzar la legítima frustración de masas que no han sido aún incorporadas a la modernidad hacia un enfrentamiento con los sectores que representan el verdadero progreso” Tomemos en cuenta que Sendero se autoproclamaba marxista-leninista-maoísta. De Marx tomaron la concepción de la historia como una lucha entre polos opuestos. En el Perú, esta lucha sería la de los campesinos contra el Estado. Guzmán, que había tomado una posición maoísta, surgió como el líder de Sendero Luminoso, por la siguiente frase de Mariátegui: «el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por obreros. Sus seguidores peruanos declaran que Guzmán era la “cuarta espada del comunismo” (después de Marx, Lenin, y Mao). Para los marxistas no hay lealtades nacionales, sino de clases. Una lealtad internacional es la que propone el socialismo-marxista. Los estados ni la nacionalidad son importantes, lo que importa es pertenecer a la clase. Para romper la dependencia de los más ricos, una de las soluciones que proponen es la más radical: la guerra, sea armada o protesta. Sendero Luminoso sería entonces la ejemplificación del radicalismo – marxismo en la novela. Este grupo quiere instituirse en el poder para expurgar la clase burguesa, y entonces llegamos a la etapa final de la historia, la etapa de igualitarismo total. Este tipo de violencia es entre la guerrilla y el estado, y para identificarla, los personajes de la novela tienen una revisión histórica. La presencia de la guerrilla senderista es latente e indispensable, porque mucho se dice de los excesos que comete en cuanto a la violación de los derechos humanos y el respeto por la vida. Lituma en los Andes pesa por el pesimismo realista de la racionalidad efervescente de una colectividad asesina que justifica sus actos en creencias y mitos que Lituma no puede aceptar. Y, de otro lado, pesa el reflejo de una situación que marcó la historia peruana por el desempeño de una guerrilla convencida en el estatismo y en la lucha armada.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército
Book Cart
PQ 84 V32L 2008 (Navegar estantería) Disponible MAIN1510001021

Análisis de la Obra: Corriente, movimiento o tendencia literaria a la que pertenece la obra: Regionalista, realista e indigenista-izquierdista. Estudio de la obra literaria Análisis del mundo representado: La historia se desarrolla en la sierra de Perú los andes en Naccos donde gobierna la violencia generado por la misma ignorancia y creencias de los habitantes y generado por sendero luminoso una etapa demasiado escalofriante. El mundo que nos muestra o introduce el autor nos quiere dar a entender q es un lugar muy alejado, diferente y opuesto a lima, en naccos reina una anarquía total, tomar conciencia de todo esto (me refiero a esto como los hechos que se dan) ver la realidad social y política de ese entonces. Plano de expresión: Punto de vista del narrador: El narrador tiene como motivos centrales la experiencia y la imaginación de la intelectualidad de izquierda en el Perú. Lituma en los Andes expone la historia oculta y silenciada, la otra historia del pasado pre-hispánico en la que se revela la práctica habitual de sacrificios humanos “su esfuerzo por resolver el caso de las misteriosas desapariciones de tres obreros de la mina) a la vez que termina por confirmar las prácticas rituales del sacrificio humano” “la pasión religiosa de los Chancas y Huancas por las vísceras humanas, de la delicada cirugía con que extirpaban los hígados y los sesos y los riñones de sus victimas, que se comían en sus ceremonias acompañados de buena chicha de maíz” es un contenido aún más problemático (el canibalismo como ritual, base de construcción de comunidad) Recursos técnicos: novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Técnicas narrativas: La técnica narrativa se confabula con la trasgresión. La información da al lector indicios para hacer del texto una aventura detectivesca Plano del contenido Estructura de la obra: Primera Parte y Segunda Parte Argumento: Nos sitúa en el escenario misterioso y mágico de las montañas peruanas. Allí, el cabo Lituma y Tomasito en un campamento minero, enfrentados a la amenaza constante de los guerrilleros de Sendero Luminoso. El narrador narra la historia de amor que el propio Tomasito narra a su cabo: después de asesinar de un tiro al jefe Chancho cuando maltrataba a una prostituta, no le queda otro remedio que huir con ella. Se había enamorado y quería casarse, pero Mercedes lo abandona una vez q consiguió escapar. En la cantina de Dionisio y de su esposa, la vieja india Adriana, q tenia fama de bruja, que cuenta historias de desapariciones todas inexplicables. El cabo Lituma investiga los casos de los desaparecidos, así descubre que los andinos empleaban el sacrificio para ahuyentar la miseria/atraso de la región en que les sumían los espíritus. (APUS) Al final, a Lituma lo mandan a otro lugar, en otra misión; y Mercedes, la prostituta, regresa junto a Tomás Carreño, mientras Lituma baja al bar para dejarlos solos. En el bar descubre horrorizado el macabro ritual que habían hecho. Análisis de los personajes principales y secundarios: Descripción física: Lituma: Personaje principal tiene un buen físico, estratégico. Nuestro personaje casi muere en el paso del huayco casi se lo lleva por lo tanto deducimos que es hábil, le gusta reflexionar. Este costeño piurano de la Csa Verde se ve muy afectado con todo lo q le cuentan y las continuas desapariciones, y el no poder dormir tranquilo bajo la constante amenaza de sendero luminoso. “llevaba unas barbas y unos cabellos alborotados como Lituma” allí esta la descripción de su cuidado personal tampoco no podía hacer mucho porque se encontraba en los andes el narrador lo compara como un loco semidesnudo de lima. Se puede decir que el cabo lituma no aguantas pulgas se exaspera fácilmente con pequeñas bromas “comentarios” que realiza el cantinero Dioniso y es fácil de embaucar por Doña Adriana. Tomas Carreño: Es el acompañante el adjunto del cabo Lituma, lo alienta a no dejarse vencer tan fácilmente le brinda palabras de apoyo al cabo lituma cuando se desmoraliza, apacigua las noches con su historia de amor a una prostituta que se fue y le rompió el corazón, cualidades: sincero, franco, carismático, buen compañero, bien educado que el cabo lituma lo elogia diciéndole que casi parece un costeño por su buen porte Nivel o estrato social al que pertenecen: Sus habitantes son obreros y desplazados, con una condición económica angustiada : una mina semiabandonada, que se manipula malamente a través de una carretera truncada y sin posibilidades de algún tipo de progreso. Espacio novelesco: En la cordillera q es un lugar adecuado para camuflarse en él. Es misteriosa con seres fantásticos con influencia sobre los humanos que viven en esos lugares; y la superioridad de la clandestinidad de un grupo de rebeldes en busca de poder político, la convierten en un sitio con características malignas. Naccos, el pueblo, por tanto tenía una fuerza mágica. Eso lo convierte en un lugar atractivo para el peligro pues los cerros se convertían en refugio de enemigos. Todos los cerros están llenos de enemigos. Viven allí dentro. Se la pasan urdiendo sus maldades día y noche. Hacen daños y más daños. Ésa es la razón de tantos accidentes. Los derrumbes en los socavones. Los camiones a los que se les vaciaron los frenos o les faltó pista en las curvas. Las cajas de dinamita que estallaban llevándose piernas y cabezas. Tiempo novelesco: Tiempo de los grupos guerrilleros causantes de sembrar el temor en la población andina su presencia hace reflexionar al lector sobre cómo lo instintivo e irracional del hombre lo conduce a su destrucción. Ya no es la falta de educación la causante de la agresividad. Los personajes en la novela se convierten en blanco seguro de los guerrilleros, o bien en carnada para ser sacrificados ante los temibles dioses (en realidad posible víctima de ebrios con antojo de un bocado humano). Valores de la obra Valor humano: En esta novela se aprecian actitudes humanas nada alejadas de nuestras experiencias conocidas a través de los medios de comunicación. La lectura nos lleva por los peligrosos caminos de los cerros andinos; nos hace testigos de los momentos feos que sufren las víctimas de Sendero; nos deja sorprendidos por la magnitud que tiene la agresión. actitudes negativas, salta del campamento de Lituma y Tomás, su compañero, para llevarnos a la escena donde los senderistas aplican su fuerza física y destrozan a personas de una manera indignante.( este marco de intolerancia y violación a los derechos del hombre y su integridad física)La violencia, contiene una fuerte carga de pesimismo ante las relaciones personales y gregarias, es una muestra cruda de lo complicado que el ser humano puede hacer de su vida y de las interacciones colectivas donde hay una ausencia de seguridad. Valor literario: Se le otorgo a Mario vargas llosa el premio planeta en reconocimiento al valor literario de esta obra. Valor social: andino la agresividad pone en duda el papel de la evolución del hombre a través del tiempo. Parece que no se han superado las crisis de un pasado histórico escrito con sufrimiento. Hagamos memoria, la conquista de los pueblos indios de América por la cultura española es prueba de ello. La brutalidad y la imposición de violencia dieron como resultado la dependencia del nuevo mundo hacia España.

"La agresión ha comenzado hace mucho tiempo: América es fruto de una violencia prolongada de un saqueo continuo, de la guerra civil y fratricida en toda su geografía Asi hablamos de una violencia enmarcada en un afán de solucionar los conflictos sociales y políticos por medio del abuso y del aniquilamiento de los representantes del sistema, y un medio de exponer la bestialidad del hombre todavía no superada a través de su historia y la evolución de su pensamiento. Su presencia pone a reflexionar al lector sobre cómo lo instintivo e irracional del hombre lo conduce a su destrucción. Ya no es la falta de educación la causante de la agresividad (porque los habitantes saben escribir) Los personajes en la novela se convierten en blanco seguro de los guerrilleros, o bien en carnada para ser sacrificados ante los temibles dioses (en realidad posible víctima de ebrios con antojo de un bocado humano). Valor político: indigenista-izquierdista Conclusiones extraídas de las obras: La novela de Vargas Llosa es un viaje por la cordillera andina, una aventura atrevida y desgarrante que nos permite conocer la intranquilidad en la que viven los personajes. Los policías son asediados con una estrategia de malestar de nervios por los rebeldes, quienes les darían un peculiar tratamiento para atormentarlos y luego matarlos. El pueblo ubicado en el centro de esta rebelión se ocupa por lo tanto en transgredir las leyes sociales y morales y hacer uso de su poder para dar una muerte útil a quien consideran necesario. Apreciación critica del lector: Muy bueno es exacto, real y duro Está en su estilo de crítica y denuncia de la realidad sin esconder nada. Describe por dura que pueda parecer la realidad de un mundo apartado, perdido, atrasado en el abandono donde todas las mas oscuras bajezas humanas son posibles. La enorme diferencia que separa dos mundo de un mismo país; las personas de la costa (representadas por Lituma un cabo costeño de Piura de la Casa Verde) abiertas, con mayor visión de la realidad, los andinos perdidas, ignoradas, envueltas en supersticiones y maleficios y ancladas en el mas profundo pasado, capaces de cometer las mayores atrocidades La obra es entretenida, te imaginas aquello que el narrador nos está contando, captando toda nuestra atención de la primera a la última página y no pudiendo separarme del libro hasta que lo termine

Resumen: La novela Lituma en los Andes de Mario Vargas Llosa es acerca de cómo un puñado de afectos retenidos en lo más profundo del ser humano se vuelca por sobre la razón y disuelve los confines entre lo animal y lo humano, de “cómo el instinto, arraigado en lo más profundo y en lo más oscuro del ser, se resiste a la razón o cómo la razón y el progreso se enfrentan a la pérdida de la pasión, del goce, de la emoción ancestral. El cabo Lituma y su adjunto Tomás han sido destinados a un campamento minero en la ciudad de Naccos, en la sierra del Perú, para investigar la desaparición inexplicable de tres campesinos del lugar. Durante la investigación, se vive bajo la amenaza constante de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, que cuenta entre sus integrantes los principales sospechosos de las desapariciones. Sin embargo, se enteran también del sentido de una costumbre fetichista que sacrificaba personas a los espíritus de las montañas que están metidos dentro de los cerros y que provocan las desgracias para evitar la miseria de la población. Finalmente, el cabo descubre que las desapariciones eran a causa de los macabros rituales de los lugareños, fuera de toda lógica racional. Lo que interesa para objetos del presente documento es la violencia, sobre todo, que surge de dos vertientes: de los ritos artificiales y de la guerrilla de Sendero Luminoso, que provocan una situación radical, cuando la gobernabilidad de un estado peligra y predomina el conflicto. Violencia ritual, sí, pero, también, violencia terrorista, la más terrible porque es el monstruo engendrado, desde el delirio, que amenaza la vida2. Del realismo de Lituma al radicalismo senderista Vargas Llosa refleja una realidad importante peruana: la campaña senderista tenía como propósito desmoralizar y socavar al gobierno del Perú para propiciar un golpe de estado que pondría a sus líderes en el poder (existía, en la época del libro, un sistema bipolar, dos grandes centros de poder – el gobierno y la guerrilla – que construyeron alrededor esferas de influencia, y cuyo conflicto, muy grave, se tradujo en la muerte de miles de personas). El realismo político considera que el principal problema en un estado es de seguridad, que se resuelve aplicando soberanía y solución estatal. La fragilidad y el descrédito del estamento político le pueden abrir la puerta a cualquier aventura radical, como sucedió en el caso de Sendero Luminoso. En la novela hay una situación de guerra que refleja claramente que el ente centralizado (el estado) ha sido desbordado y que no provee seguridad, ni orden, ni paz. Se identifica, entonces, el pesimismo realista respecto de su concepción del ser humano (brutal, caído, que comete injusticias, inmutable) muy evidente en la novela, con un tipo de violencia entre personas con un mismo nivel de alucinación, es decir, “máquinas golpeadoras desatándose en contra de hermanos que son tratados como enemigos”. Las leyes morales se olvidan y convierten una matanza en una cotidianeidad; aquí se percibe la irracionalidad de una conducta gobernada por los instintos. En una oportunidad, cuando Lituma va a la cantina, se da cuenta de que el alcohol es responsable directo de los actos violentos. De otro lado, el realismo mantiene que los principios morales universales no pueden ser aplicados a los actos estatales en su formulación universal y abstracta. En un contexto en el que no existe un principio moral, lo que determina lo bueno y lo malo son las circunstancias. Por lo tanto, en determinado momento, matar puede ser malo o bueno. “Frente a la violencia institucionalizada la lucha armada es un recurso legítimo y necesario del pueblo para restituir su voluntad soberana”. Ya Maquiavelo, un realista puro, había dicho en su libro “El Príncipe” que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes, otra, con la fuerza. La primera es indistinta del hombre; la segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Las explicaciones de la violencia fetichista no hay que considerarlas con la cabeza, según el cabo Lituma, porque no tienen fundamentos racionales. La imaginación se torna destructora y se encarga de fundamentar la realidad en ese contexto. El realismo es racional. No puede entender que gente actúe en estado emocional ni utópico. De hecho, en las primeras páginas del libro, Lituma se cuestiona si es que efectivamente los lugareños creían que entre las montañas existían estos demonios en las montañas. El realismo político – prudente – se refleja en el cabo Lituma. A lo largo de toda la novela, es él quien siempre se detiene a pensar frente a cada situación, bajo los criterios del realismo ya expuestos. Prudente porque según Pieper, “sabe cuidarse de no pasar por el apurado trance de tener que ser valiente…; la prudencia es el recurso de lo que quisieran llegar tarde siempre a los momentos de peligro”. Matar se convirtió en un fenómeno de agresividad extremo y la inseguridad era parte de la realidad (todo esto en el contexto de la novela). Sin moralidad, sin buenos ni malos, matar y violar los derechos humanos para los realistas está justificado, aunque a diferencia de esto, Lituma siempre se cuestionó el por qué tenían que sacrificar los lugareños a personas “por unos apus que nunca nadie vio ni se sabe si existen”8. Mientras que la guerrilla de Sendero Luminoso se mantenía perpetrando ataques básicamente por una ideología que “ha acabado por encauzar la legítima frustración de masas que no han sido aún incorporadas a la modernidad hacia un enfrentamiento con los sectores que representan el verdadero progreso” Tomemos en cuenta que Sendero se autoproclamaba marxista-leninista-maoísta. De Marx tomaron la concepción de la historia como una lucha entre polos opuestos. En el Perú, esta lucha sería la de los campesinos contra el Estado. Guzmán, que había tomado una posición maoísta, surgió como el líder de Sendero Luminoso, por la siguiente frase de Mariátegui: «el marxismo-leninismo es el sendero luminoso del futuro». Adoptó el alias de Presidente Gonzalo y comenzó a abogar por una revolución maoísta dirigida por obreros. Sus seguidores peruanos declaran que Guzmán era la “cuarta espada del comunismo” (después de Marx, Lenin, y Mao). Para los marxistas no hay lealtades nacionales, sino de clases. Una lealtad internacional es la que propone el socialismo-marxista. Los estados ni la nacionalidad son importantes, lo que importa es pertenecer a la clase. Para romper la dependencia de los más ricos, una de las soluciones que proponen es la más radical: la guerra, sea armada o protesta. Sendero Luminoso sería entonces la ejemplificación del radicalismo – marxismo en la novela. Este grupo quiere instituirse en el poder para expurgar la clase burguesa, y entonces llegamos a la etapa final de la historia, la etapa de igualitarismo total. Este tipo de violencia es entre la guerrilla y el estado, y para identificarla, los personajes de la novela tienen una revisión histórica. La presencia de la guerrilla senderista es latente e indispensable, porque mucho se dice de los excesos que comete en cuanto a la violación de los derechos humanos y el respeto por la vida. Lituma en los Andes pesa por el pesimismo realista de la racionalidad efervescente de una colectividad asesina que justifica sus actos en creencias y mitos que Lituma no puede aceptar. Y, de otro lado, pesa el reflejo de una situación que marcó la historia peruana por el desempeño de una guerrilla convencida en el estatismo y en la lucha armada.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
CONTACTOS
bibliografia@bibliotecaep.mil.pe
(01) 2513556 anexo 204
SALAS DE TRABAJO
Lunes a Viernes 8:30 a 20:00 hrs.
Sábado 08.30 a 12:00 hrs
PRÉSTAMO DE LIBROS
Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hrs.
Sábado 08.30 a 12:00 hrs.
UBICACIÓN
Av. Escuela Militar s/n - Chorrillos Lima 09 -
Perú
// {lang: 'es-ES'} //