Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El siglo de las luces Alejo Carpentier [Texto impreso]

Por: Carpentier, Alejo, 1904-1980.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Colombia: Editorial Oveja Negra, 1984Descripción: 320 p. 19 cm.ISBN: 8182804022.Tema(s): Literatura Latinoamericana -- El Siglo de las Luces -- Alejo Carpentier -- Cuba | Literatura -- Novela -- La HabanaResumen: Resumen: Hasta 1962, el Siglo de las Luces sólo era el nombre de un movimiento intelectual (también conocido como Ilustración) que abarcó todas las áreas de la cultura y se caracterizó por la creencia de que se podía construir un mundo mejor a través del uso de la razón, una herramienta capaz de revertir la ignorancia y la tiranía. Sin embargo, en el mencionado año el escritor cubano Alejo Carpentier le otorgó a esa frase un sentido mayor ya que utilizó la expresión “El siglo de las luces” para bautizar a una de sus novelas. Esta obra de características históricas y filosóficas que se convirtió en uno de los trabajos literarios en lengua española más destacados de las últimas décadas refleja en su argumento el impacto que tuvo la Revolución Francesa en las Antillas. Con ese acontecimiento como punto de partida, el creador de este libro optó por narrar los sueños de libertad, el proceso de aprendizaje y la evolución ideológica de los protagonistas de esta historia. Dentro de los personajes principales se puede encontrar a Sofía, una joven que reemplaza sus prejuicios iniciales por una rebeldía que la llevará hacia la muerte; a Esteban, su primo, quien sueña con cambiar al mundo y convertirlo en un espacio de libertad, igualdad y fraternidad; y a Víctor Hugues, un enigmático comerciante que pretende instalar en La Habana un conjunto de ideas revolucionarias pero también el pánico, la traición y la muerte. En Sofía, por ejemplo, el cambio comienza a hacerse evidente cuando, en una oportunidad, asegura estar cansada de Dios y las monjas, los tutores y albaceas, los robos y de todo aquello que, hasta ese entonces, había formado parte de su realidad. Ahora, su actividad favorita parecía ser conversar sobre las revoluciones ya que, para ella, hablar, imaginar y hasta trasladarse con la mente hasta un hecho de estas características representaba la posibilidad de “hacerse un poco el dueño del mundo”. Lee todo en: Resumen de El siglo de las luces > Poemas del Alma http://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/resumen-de-el-siglo-de-las-luces#ixzz2f4Hw6Q49
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército
Book Cart
PQ7389 C27 1984 (Navegar estantería) 1 Disponible MAIN23100077

Análisis de la Obra: Novela publicada originalmente en 1962, de distinta tela que ‘El reino de este mundo’ puesto que, en la presente, Carpentier se distancia notoriamente de su teoría de lo real maravilloso,cosa que ya había hecho en las novelas que mediaron entre ambas (‘Los pasos perdidos’, 1953; ‘El acoso’, 1956). El distanciamiento, cabe apuntar, atañe al abordaje y reivindicación del pensamiento mítico como distintivo de la singularidad americana; las novelas que siguieron a ‘El reino de este mundo’ adscriben al género realista. Por otra parte, ‘El Siglo de las Luces’no sólo tiene el característico toque carpenteriano, el barroquismo del estilo y el enaltecimiento de la exuberancia caribeña, sino que lo lleva a cimas insuperables. ‘El Siglo de las Luces’, me apetece decirlo, es una novela espléndida, copiosa en referencias culturales; a no dudar, uno de los clásicos mayores de la literatura latinoamericana. Su trama abunda en peripecias cuyo marco histórico lo proporciona la dramática década final del siglo XVIII. Su hilo conductor: los ecos de la Revolución Francesa en el Caribe.Escenarios principales de la narración son el ámbito caribeño y la Francia revolucionaria; secundariamente, en el brinco temporal que conduce al desenlace, el Madrid que ha presenciado los tumultos de mayo de 1808. Entre sus protagonistas, Víctor Hugues destaca por su historicidad: fue Comisario de la Convención en Guadalupe, en la que hizo un verdadero gobierno de terror, y luego Agente del Directorio en Cayena (Guayana Francesa). Completan el trío protagónico los jóvenes cubanos Sofía y Esteban, quienes no sólo harán a Hugues objeto de afecto y desprecio, a su turno, sino personificación de la grandeza y vileza de la crucial coyuntura finisecular.Hugues los inicia en la ebullición de ideas que promete y, de hecho, ha desencadenado un cataclismo histórico de amplias repercusiones, al tiempo que introduce a Sofía en el mundo del amor. Por no estropear el suspenso, me limitaré a referir someramente el arranque de la trama. Todo principia en La Habana, en torno de 1790. Un acaudalado comerciante criollo acaba de fallecer, dejando en la orfandad a sus hijos adolescentes, Sofía y Carlos, quienes se recluyen en la casona familiar en señal de duelo. Con ellos vive su primo Esteban, huérfano desde temprana edad, también adolescente y un verdadero hermano para ambos. La reclusión deviene gradualmente fiesta, al hacer de la casa un lugar encantado al margen del mundo; mundo del que, no obstante, se maravillan los chicos a través de los libros. Cierto día irrumpe un francés de nombre Víctor Hugues, marsellés afincado en Saint-Domingue (la futura Haití). Desea hacer tratos con el dueño de casa, de cuya muerte obviamente no está informado. Superada la decepción, el francés se revela un prodigioso compañero de juegos y un gran contador de historias; parece un prestidigitador que no acabara de sacarse cosas de la manga. Para mayor admiración de sus nuevos amigos, proporciona al enfermizo Esteban el auxilio providencial del doctor Ogé, mulato y amigo del marsellés. Pero Víctor y Ogé son francmasones y extranjeros, doble motivo de sospecha para las autoridades locales; deben huir de Cuba. Los vaivenes de su fuga arrastran a Sofía y Esteban, quienes se ven abocados a un Caribe convulsionado por la proliferación de ideas revolucionarias y la revuelta de los negros en Saint-Domingue.Los acontecimientos llevan a Víctor y Esteban al otro lado del océano, a una Francia en plena revolución que ya ha dado al mundo, un tiempo atrás, noticias tan pasmosas como el intento de fuga del rey y su captura en Varennes (junio de 1791). He aquí que Victor Hugues hace su entrada en la Historia, pues volverá al Caribe oficialmente investido de poderes. Esteban será testigo de su encumbramiento y de su degradación, y mucho padecerán sus juveniles entusiasmos. No menos severo será el impacto en Sofía, en quien la espera no ha hecho sino acrecentar el aura romántica –doblemente romántica, en su caso- del marsellés. Sofía y Esteban aportan, en alternancia, la perspectiva desde la que se presencian y evalúan los actos de Víctor Hugues. Con Hugues hace su entrada la Revolución en el Caribe, representada en el Decreto del 16 Pluvioso del Año II, que “proclamaba la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos otorgados a todos los habitantes” de la Guadalupe; pero también en el símbolo del Terror revolucionario: la guillotina, esa siniestra máquina. Es un Hugues demasiado ensoberbecido de su papel el que retorna al Caribe. “Luciendo todos los distintivos de la Autoridad, inmóvil, pétreo, con la mano derecha apoyada en los montantes de la Máquina, Víctor Hugues se había transformado, repentinamente, en una Alegoría. Con la Libertad, llegaba la primera guillotina al Nuevo Mundo”. Y pronto, demasiado pronto, la realidad se impone a los ideales. Los atractivos que depara la novela son variados: acción, romance, un dramático trasfondo histórico con sus connotaciones políticas y filosóficas; los conflictos éticos a los que se ve enfrentado un Esteban tan idealista como vacilante en la acción; en lo que toca a la forma, una prosa gozosa como pocas, tan sugerente que resulta en verdadera fiesta para los sentidos. Al colorido y exuberancia del Caribe corresponden un estilo y un léxico frondosos, a la medida de la desmesura antillana. Largos párrafos se suceden, con escasos, breves y punzantes diálogos además de fascinantes descripciones de lugares y objetos.Carpentier era un apasionado de la radiante materialidad caribeña, y vaya que fue capaz de transmitirnos su pasión: en una prosa pletórica de sensualidad, envolvente y fascinante. Abundan sabrosos y expresivos localismos, y es que no hay modo de negarle dignidad a la vertiente caribeña de nuestra lengua común. No por nada se ha calificado a esta novela como ‘sinfonía del Caribe’. No en vano se caracteriza a Carpentier como escritor barroco, caracterización que el propio autor refrendara al promover el Barroco al rango de categoría fundamental en la delimitación de lo latinoamericano. Los pasajes históricos, referidos especialmente a la actuación de Víctor Hugues en calidad de agente de la Revolución, son fidedignos. Para su elaboración Carpentier hizo acopio concienzudo de fuentes documentales, proceso en que pudo además enterarse del destino de connotadas personalidades revolucionarias, caídas en desgracia y condenadas al destierro en la Guayana Francesa -destacan los casos de Jaques Billaud-Varenne y Jean-Marie Collot d’Herbois, quienes contribuyen al empaque histórico de la novela-. Escaso conocimiento hay de la vida de Hugues y poca certeza sobre sus años finales y sobre su muerte, al menos a la fecha en que el escritor redactó la obra. Me parece que el talentoso cubano supo sacar partido de lo que sí se sabe, recreándolo del modo más enjundioso para el lector.

Resumen: Hasta 1962, el Siglo de las Luces sólo era el nombre de un movimiento intelectual (también conocido como Ilustración) que abarcó todas las áreas de la cultura y se caracterizó por la creencia de que se podía construir un mundo mejor a través del uso de la razón, una herramienta capaz de revertir la ignorancia y la tiranía. Sin embargo, en el mencionado año el escritor cubano Alejo Carpentier le otorgó a esa frase un sentido mayor ya que utilizó la expresión “El siglo de las luces” para bautizar a una de sus novelas. Esta obra de características históricas y filosóficas que se convirtió en uno de los trabajos literarios en lengua española más destacados de las últimas décadas refleja en su argumento el impacto que tuvo la Revolución Francesa en las Antillas. Con ese acontecimiento como punto de partida, el creador de este libro optó por narrar los sueños de libertad, el proceso de aprendizaje y la evolución ideológica de los protagonistas de esta historia. Dentro de los personajes principales se puede encontrar a Sofía, una joven que reemplaza sus prejuicios iniciales por una rebeldía que la llevará hacia la muerte; a Esteban, su primo, quien sueña con cambiar al mundo y convertirlo en un espacio de libertad, igualdad y fraternidad; y a Víctor Hugues, un enigmático comerciante que pretende instalar en La Habana un conjunto de ideas revolucionarias pero también el pánico, la traición y la muerte. En Sofía, por ejemplo, el cambio comienza a hacerse evidente cuando, en una oportunidad, asegura estar cansada de Dios y las monjas, los tutores y albaceas, los robos y de todo aquello que, hasta ese entonces, había formado parte de su realidad. Ahora, su actividad favorita parecía ser conversar sobre las revoluciones ya que, para ella, hablar, imaginar y hasta trasladarse con la mente hasta un hecho de estas características representaba la posibilidad de “hacerse un poco el dueño del mundo”. Lee todo en: Resumen de El siglo de las luces > Poemas del Alma http://www.poemas-del-alma.com/blog/libros/resumen-de-el-siglo-de-las-luces#ixzz2f4Hw6Q49

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
CONTACTOS
bibliografia@bibliotecaep.mil.pe
(01) 2513556 anexo 204
SALAS DE TRABAJO
Lunes a Viernes 8:30 a 20:00 hrs.
Sábado 08.30 a 12:00 hrs
PRÉSTAMO DE LIBROS
Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hrs.
Sábado 08.30 a 12:00 hrs.
UBICACIÓN
Av. Escuela Militar s/n - Chorrillos Lima 09 -
Perú
// {lang: 'es-ES'} //