Juntacadáveres El astillero (Registro nro. 1542)

000 -LEADER
fixed length control field 07905nam a22002537a 4500
003 - CONTROL NUMBER IDENTIFIER
control field BGE
005 - DATE AND TIME OF LATEST TRANSACTION
control field 20190913144656.0
006 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--ADDITIONAL MATERIAL CHARACTERISTICS
fixed length control field a||||gr|||| 00| 0
007 - PHYSICAL DESCRIPTION FIXED FIELD--GENERAL INFORMATION
fixed length control field ta.
008 - FIXED-LENGTH DATA ELEMENTS--GENERAL INFORMATION
fixed length control field 130912t c ||||g |||| 00| 0 e d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
International Standard Book Number 8482808052
040 ## - FUENTE DE CATALOGACION
Original cataloging agency BGE
Transcribing agency BGE
050 4# - LIBRARY OF CONGRESS CALL NUMBER
Classification number PQ 8519
Item number O52 1984
100 1# - MAIN ENTRY--PERSONAL NAME
9 (RLIN) 2727
Personal name Onetti, Juan Carlos,
Dates associated with a name 1909-1994
245 10 - TITLE STATEMENT
Title Juntacadáveres El astillero
Statement of responsibility, etc. Juan Carlos Onetti
Medium [Texto impreso]
260 ## - PUBLICATION, DISTRIBUTION, ETC.
Place of publication, distribution, etc. Colombia:
Name of publisher, distributor, etc. Editorial Oveja Negra,
Date of publication, distribution, etc. 1984.
300 ## - PHYSICAL DESCRIPTION
Extent 392 p.
Dimensions 19 cm.
520 ## - SUMMARY, ETC.
Summary, etc. El astillero y Juntacadáveres son novelas que están profundamente relacionadas, no sólo porque confi­guran una especie de tablero novelístico, sino porque están protagonizadas por el mismo Larsen -una de las más memorables creaciones del autor- y ocurren ambas en Santa María, un territorio donde nuevos y viejos personajes del autor se congregan o dispersan, cada uno en busca de su destino. Santa María ha sido comparado, por sus connotaciones míticas, con el condado de Yoknapatawpha, de.Faukner. Hay en estas obras un persistente clima de decadencia y desintegra­ción -también fau1kneriano- del mundo narrativo que comenzó a forjarse en El pozo y que aquí alcanza un grado angustioso, premoni­torio de la muerte. En El astillero vemos a Larsen volver, tras cinco años de ausencia, a Santa María, la ciudad que lo expulsó y que ahora es su último refu­gio. Los lectores de La vida breve saben por qué se vio obligado a salir: en el capítulo XVI nos enteramos de que una nueva disposición municipal le impide abrir y regentar un prostíbulo, y no tiene otro recurso que irse con sus tres pupilas; mayor información sobre esto la encon­traremos en ]untacádaveres, lo cual demuestra cómo las historias onet­tianas se entrecruzan y crean un universo a la vez coherente y en cons­tante proliferación. Larsen es ahora un hombre quebrado, que siente el profundo fracaso de su vida y el vacío de todo, pero que se resiste a aceptar su derrota. Se empeña en llevar adelante un proyecto ,la reha­bilitación del ruinoso astillero del puerto cercano a Santa María, que ocupa sus días como una misión superior. Hay una irónica simetría en­tre Larsen y el astillero, entre su vida destruida y vacía y la construc­ción del lugar como un centro de actividad y trabajo. El astillero es una estratagema para encubrir el sinsentido que lo rodea y la certeza de su fracaso. Larsen es el arquetípico outsider onettiano, quien tras una larga vida al margen de la sociedad asume los hábitos del individuo normal y productivo; es decir, crea una ficción y la interpreta o «actúa», con la ambivalente convicción de quien sabe que tiene que inventar a otro para ser él mismo. Parodia, farsa. cinismo: la representación tiene un filo moral inquietante pues aparece como la contracara de una reali­dad también recusable por su conformismo y apatía. Los resultados del juego de Larsen son múltiples y entretejen una madeja de intencio­nes y conflictos: su mundo ilusorio es un autoengaño, pero trae un principio de orden y de perfección en un mundo caótico y sin grande­za; es una insignificante quimera, pero no parece haber otra opción viable. En verdad, la narración está diseñada como una trampa, como un laberin­to que impide al protagonista toda posibilidad de acción «real». El astillero es una parábola sobre la imposibilidad de la salvación. Novela de la inmovilidad y la inercia, donde los actos que se repiten subrayan la asfixia vital y la inutilidad del esfuerzo humano: todo con­duce a un punto muerto, todo es estéril y da vueltas en redondo sin lle­gar a ninguna parte. El registro narrativo de Onetti diluye hábilmente los contornos de la realidad y la inmoviliza, casi la congela en una vis­ta fija, gris e invernal que nos habla de la vida como mera sobrevivencia en medio del estancamiento. Tampoco hay que olvidar las resonancias que este mun­do tiene -pese a su naturaleza casi autártica- con la realidad social uruguaya, que se acercaba por entonces al punto crítico que haría caer las decrépitas estructuras que mantenían su orden y traería las plagas de la violencia y la dictadura. ]untacadáveres tiene su origen en La vida breve y una relación contradictoria con El astillero porque esta última novela es una prolongación, aunque anticipada, de aquella primera. «Juntacadáveres» (o «Junta» en su forma abreviada y eufemística) es el apodo que Larsen se ha ganado por sus actividades de proxeneta: ab­surdamente, recoge a las prostitutas más arruinadas y trata de ganar dinero con ellas. Por un lado, la novela cuenta toda esta sórdida historia, que explica la conflictiva relación de Larsen con Santa María; por otro, la del joven Jorge Malabia y Julita, su cuñada viuda. Estas distintas his­torias se cuentan -cada una con un narrador diferente- en forma paralela, pero convergen progresivamente y se funden al final. No sólo cada una ilumina o distorsiona a la otra, sino que ambas albergan otras historias secundarias, algunas con un valor casi autónomo. Todas coinciden en un motivo central en la obra de Onetti: la expulsión del paraíso y la caída en el mundo del mal sin término. El idilio de Malabia y Julita contrasta la inocencia y la piedad de él con la amargura y la severa alteración mental que ella sufre tras la muerte de su marido. En cierta manera, hay un triángulo de afectos, pues a través de Julita él recupera la imagen de su hermano muerto. In­capaz de salvar a esa mujer de su propia caída en la desesperación, Ma­labia se asocia con Junta y decide huir de Santa María con sus prostitutas. Esa fuga es impedida cuando se entera de que Julita se ha colga­do vistiendo ropas de colegiala, en un patético intento de recobrar su propia inocencia. El delirante proyecto de Larsen es un acto de desafío contra las leyes de la ciudad y contra quienes la fundaron (Malabia desciende de esa casta privilegiada y odiada), un sueño perverso que trata de realizar. (En «Un sueño realizado» también aparece una mu­jer de edad incierta vestida con ropas de «una jovencita de otro siglo».) El afán perfeccionista, casi artístico, con el que concibe y organiza su empresa -análoga a sus funciones en la reconstrucción del astillero-­tiene una significativa semejanza con el de Don Anselrno, el fundador del prostíbulo de La Casa Verde, de Vargas Llosa. Pero la empresa fra­casa porque su «sueño» tropieza con los obstáculos de la realidad; es decir, los intereses políticos y económicos de Santa María, sociedad más corrompida de lo que parece. La novela tiene un aire barroqui­zante y burlón, a veces ruin y encanallado, porque Onetti desliza viñetas satíricas sobre el ambiente político y periodístico que conoció en sus años bonaerenses. En la porción última de la producción de Juan Carlos Onetti, cabe destacar al menos Dejemos hablar al viento (Madrid, 1979), título sacado de Pound. Con esta novela Onet­ti cierra el ciclo de Santa María, pues vemos a la ciudad desaparecer en­vuelta en llamas, como una forma de castigo o venganza -el personaje Díaz Grey prefiere llamarla «obra de beneficencia-- concebido por Medina, el jefe de la policía que hemos conocido en las páginas de Juntacadáveres y que, tras pasar unos años de exilio en Lavanda (irónica re­ferencia a La Banda Oriental, o sea Uruguay), regresa a ejercer el poder en la ciudad. El celo «purificador» de Medina está presentado con la característica ironía onettiana, quien destruye así, imaginariamente, el es­pacio ficticio que creó para dar vida a sus personajes.
650 4# - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
9 (RLIN) 2728
Topical term or geographic name entry element Literatura Latinoamericana
General subdivision Novela
Geographic subdivision Uruguay
650 4# - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
9 (RLIN) 2730
Topical term or geographic name entry element El Astillero
General subdivision Novela psicológica
Chronological subdivision Suicidio
650 4# - SUBJECT ADDED ENTRY--TOPICAL TERM
9 (RLIN) 2731
Topical term or geographic name entry element Literatura
General subdivision Juan Carlos Onetti
Geographic subdivision Uruguay
942 ## - ADDED ENTRY ELEMENTS (KOHA)
Source of classification or shelving scheme
Koha item type Libros
Existencias
Withdrawn status Lost status Damaged status Not for loan Permanent Location Current Location Shelving location Date acquired Source of acquisition Full call number Date last seen Price effective from Koha item type
        Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército Book Cart 2013-09-12 Donación PQ 7081 O52 2013-09-12 2015-12-09 Libros
        Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército Biblioteca General y Aula Virtual del Ejército Book Cart 2013-09-12 Donación PQ 7081 O52 2013-09-12 2015-12-09 Libros
CONTACTOS
bibliografia@bibliotecaep.mil.pe
(01) 2513556 anexo 204
SALAS DE TRABAJO
Lunes a Viernes 8:30 a 20:00 hrs.
Sábado 08.30 a 12:00 hrs
PRÉSTAMO DE LIBROS
Lunes a Viernes 8:30 a 19:00 hrs.
Sábado 08.30 a 12:00 hrs.
UBICACIÓN
Av. Escuela Militar s/n - Chorrillos Lima 09 -
Perú